Tuesday, December 28, 2010

Andrei Atanasovski en "Dedomedio" y "Somos"

La última edición de Dedomedio incluye una entrevista a Andrei Atanasovski, el joven autor de La pirámide roja.


Dice la nota:

Ácido y revolucionario, Andrei Atanasovski le grita chupamedias a la prensa y dictador a Hugo Chávez. El autor de LA PIRÁMIDE ROJA alista su segunda novela: CORPUS DINNER, una trilogía sobre la decadencia capitalina del siglo XXI, donde algunos nombres van a sonar familiares. ¿Intrigados?

DM: ¿Suena más bacán haber escrito LA PIRÁMIDE ROJA a los 17 años?
AA: Sí, tiene caché. Aún no salgo del colegio y tengo un libro. Soy escritor. Creo que fue una meta un tanto ególatra, pero tenía que cumplirla.

DM: Además de venderte como escritor, ¿qué otro floro usas para ligar?
AA: "¿Te gustaría salir en mi próxima novela? Aunque, te advierto, está muy cochina". "Mejor", me dicen.

DM: Viviste en Venezuela, ¿cómo se sobrevive allá?
AA: Con un carné del partido, un coche blindado y sin mi libro en tu mochila.

DM: ¿Quién es Hugo Chávez?
AA: Cerebro por fin llegando al poder. ¿Y su Pinky? Ese es Evo Morales.

DM: ¿Cuál ha sido la peor crítica que te han hecho?
AA: Un escritor se consiguió mi correo para decirme que mi libro no le serviría ni para limpiarse el trasero porque le causaría hemorroides. (N.R: ¿No hubo un ex ministro con una frase parecida?)


Reseña de La pirámide roja en Somos:

Ópera prima de un narrador jovencísimo (tiene 17 años) que, sin embargo, revela dotes para la escritura con una poco frecuente madurez narrativa para su edad. Andrei opta por el subgénero de la novela negra para contar la historia de un agente de la CIA que está tratando de autoexaminarse todo el tiempo y es presa de sus pulsiones. El interés del libro no estriba en descubrir "quién es el asesino", sino en la complejidad del protagonista y el choque con sus demonios internos. Atanasovski va por buen camino.



Tuesday, December 14, 2010

I Concurso de Fotografía MR

El Grupo Editorial Mesa Redonda, por su octavo aniversario, te invita a participar en el I Concurso de Fotografía MR en el que se premiará la originalidad de los trabajos recibidos, sin considerar ninguna especificación técnica, razón por la que TODOS pueden participar haciendo uso de cualquier cámara fotográfica, incluso la de teléfonos celulares.

Bases:

1.- El primer premio consta de $ 250.00 y un paquete de publicaciones recientes del Grupo Editorial Mesa Redonda, el segundo premio de $ 100.00 y un paquete de publicaciones, el tercer premio obtendrá un paquete de publicaciones. Además, habrá un premio especial para la fotografía que reciba más “Me gusta” en Facebook.

(El paquete de libros está valorizado en S/. 232.00 e incluye: “Ceccarelli”, de Gino Ceccarelli, “Pedestal para nadie” de César Calvo, “Hotel Planeta” de Marcela Robles, “Instrucciones para atrapar a un ángel”, de Javier Arévalo y “El ombligo en el adobe. Asedios a José Watanabe” de Maribel De Paz.)

2.- El tema es libre, solo DEBE INCLUIRSE EN LA FOTOGRAFÍA CUALQUIER LIBRO DEL GRUPO EDITORIAL MESA REDONDA.

3.- Las fotografías participantes estarán sujetas a las condiciones de participación, licencias, uso y contenidos que Grupo Editorial Mesa Redonda S.A.C. establezca en este concurso.

4.- Podrán participar todas las personas, de cualquier nacionalidad o país de residencia. Los menores de edad deberán consignar un apoderado para poder participar. Si el ganador reside en el extranjero o fuera de Lima, es él quien asume el gasto de envío de los libros, previa coordinación con los organizadores.

5.- LOS PARTICIPANTES DEBERÁN SER PARTE DE LA COMUNIDAD DEL GRUPO EDITORIAL MESA REDONDA EN FACEBOOK. SI AÚN NO ERES PARTE DE ELLA PUEDES HACERLO A TRAVÉS DEL SIGUIENTE ENLACE: http://www.facebook.com/pages/Grupo-Editorial-Mesa-Redonda/138195202861323

6.- El número de fotografías por concursante es ilimitado.

7.- Para que la foto pueda participar deberá ETIQUETARSE al Grupo Editorial Mesa Redonda, además de SER ENVIADA a la dirección prensa@editorialmesaredonda.com con los siguientes datos: nombre completo (si es menor de edad, consignar también el nombre y el DNI del apoderado), dirección, email, DNI y teléfono. Alguna omisión a alguno de estos puntos, descalifica la foto.

8.- Las fotografías deberán ser originales e inéditas. El material recibido y ganador de alguno de los premios queda para ser usado por los organizadores a futuro de acuerdo a lo que ellos crean conveniente.

9.- Los trabajos se podrán presentar hasta el lunes 14 de febrero.

10.- Los participantes aceptan cada uno de los puntos antes mencionados.

11.- No considerar alguno de los puntos antes mencionados anula la participación.

Saturday, November 27, 2010

"Jugando al suicida", de Pedro Tucto en "Somos"

Revista "Somos", sábado 27 de noviembre de 2010.

Jugando al suicida
Pedro Tucto
Grupo Editorial Mesa Redonda
Narrativa
Lima, 2010
171 páginas

Libro debut de este joven escritor limeño, en el que busca hilvanar varias historias distintas y aparentemente sin imbricación, como las de un acosador adolescente que se transfigura en protagonista, una mujer que se despeña por los caminos de la muerte, dos hermanos que al morir el padre deciden conocerse mutuamente, dos ancianos ajedrecistas y un atentado terrorista. Cada historia, siete en total, está trabajada de manera independiente de la otra, pero entre todas tienen un extraño balance. Tucto maneja bien los tiempos y sabe administrar la sorpresa, por lo que sus relatos fluyen bastante bien y se dejan leer con interés.

Friday, November 26, 2010

Presentación de "Tanta gente extinta, tanta tinta tonta", de Alejandro Carnero


El jueves 2 de diciembre a las 7:30, en el Centro Cultural La Noche de Barranco, se llevará a cabo la presentación de Tanta gente extinta, tanta tinta tonta, de Alejandro Carnero, libro en el cual la literatura, la crónica y la filosofía se funden en un híbrido que aunque diferente, resulta atrayente y cautivante para todo lector. Cada texto tiene como punto de partida las experiencias del autor. Los diferentes problemas que aquejan las sociedades contemporáneas son tratados en Tanta gente extinta, tanta gente tonta con particular humor. Carnero no se limita simplemente a las taras que abarca el Perú, además, sus crónicas se ciernen sobre Haití, países árabes y Corea del Norte.

Respecto al libro, el crítico Ricardo González Vigil ha dicho:

(…) bajo una textura básicamente narrativa, fluía con pulsaciones poéticas y reflexivas, deleitándose con explorar las palabras en sus componentes fonéticos, rítmicos, etimológicos, etc. Ese impulso libérrimo, que rompe las fronteras entre los géneros literarios y los discursos culturales establecidos, ha alcanzado una realización admirable, de gran eficacia verbal y profundidad para retratar la condición humana, en su segundo libro, cuyo título brota de la atención que concede a las palabras en su fonética, morfología y etimología: “Tanta gente extinta, tanta tinta tonta”.

Un título que implica un cuestionamiento radical de la escritura que se encierra dentro de sí misma, que claudica del gran designio de “cambiar la vida” (Rimbaud) o “transformar el mundo” (Marx); o, en todo caso, resulta incapaz de cumplir adecuadamente la exigencia (de la mimesis de Aristóteles a las variantes diversas del realismo contemporáneo y del concepto sartreano de “literatura comprometida”) de dar cuenta de la existencia trascendiendo lo accidental o lo epidérmico, desnudando lo sustantivo.

Alejandro Carnero (Lima, 1972) ha escrito diversos artículos para Caretas y La República, muchos de los cuales utilizó para crear Tanta gente extinta, tanta tinta tona. Anteriormente ha publicado La luna llena de días (Lima, 2001).

La presentación estará a cargo de Ricardo González Vigil y Miguel Gutiérrez.

Desde ya, agradecemos su asistencia.

Thursday, November 11, 2010

Presentación de la novela "EL GRITO DE LA PLACENTA" de Francisco Medina Rospigliosi

El día martes 16 de noviembre a las 7:30 p.m., en “La Noche” de Barranco, se llevará a cabo la presentación de la novela El grito de la placenta, de Francisco Medina Rospigliosi.
El grito de la placenta es una seguidilla de sucesos fatales que obligan a Ernesto a llevar una vida etérea, sometido ante su propia sangre, representada por la descomunal Estefa —su tía—, quien lo emplea como semental, manteniéndolo como su máquina predilecta. Sin embargo, tras largos años de padecimiento y gracias al amor, despertará para retomar el lugar que le corresponde.
Los comentarios estarán a cargo de los escritores Eloy Jáuregui y José Donayre.

Friday, November 05, 2010

Acerca de "CECCARELLI"


El libro plasma la admiración del artista por los distintos elementos que conforman la Amazonía. Es también un registro de la fusión entre la naturaleza y el hombre.

Este trabajo cuenta también con destacados comentarios y poemas de reconocidos personajes como: Alberto Fuguet, Antonio Cisneros, Arturo Corcuera, César Calvo, Élida Román y Nicolás Yerovi, entre otros.


The book reflects the artist's admiration for the individual elements that make up the Amazon. It’s also a record of the fusion between nature and man.

This work also has outstanding reviews and poems of renowned figures such as: Alberto Fuguet, Antonio Cisneros, Arturo Corcuera, César Calvo, Élida Román and Nicolás Yerovi, among others.

Tuesday, November 02, 2010

La RELIT entrevista a Marcela Robles


En el marco de la 31 Feria del Libro Ricardo Palma, el Grupo Editorial Mesa Redonda presentó Hotel Planeta, el nuevo poemario de Marcela Robles. La RELIT entrevistó a la autora, puedes ver el enlace aquí.

La nostalgia irradia una luz cegadora en varios de los poemas, una nostalgia intensa que trabaja de la mano con la soledad generando la armonía precisa para asimilar la fuerza de la realidad. Un camino inestable y caprichoso que identifica el momento preciso del amor.

Autora de nueve poemarios, Marcela Robles, confirma con Hotel Planeta que se trata de una de las voces poéticas más destacadas de los últimos veinte años.

Monday, October 04, 2010

Inauguración de "Mitológicas", de Gino Ceccarelli

De la mano del libro Ceccarelli, con el que el Grupo Editorial Mesa Redonda comienza su serie de Arte, viene la exposición antológica titulada Mitológicas, del artista plástico Gino Ceccarelli.
Esta muestra será inaugurada el día 7 de octubre de 2010 a las 7:30 p.m. en las salas del segundo nivel del Patio de Derecho del Centro Cultural de San Marcos, Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Centro Histórico.
La muestra estará musicalizada por Tito La Rosa, Rafo Ráez y Piraña Sound System.
Habrá estacionamiento en el mismo Parque Universitario.

Monday, September 27, 2010

Acerca de "El ombligo en el adobe. Asedios a José Watanabe", por Ricardo González Vigil

El día de hoy, 27 de septiembre, en su columna "Letra Viva", Ricardo González Vigil comenta la publicación de Maribel De Paz, "El ombligo en el adobe. Asedios a José Watanabe".

Dice la nota:

En la presentación del libro que motiva este comentario, el poeta Carlos López Degregori dio a conocer que, en una encuesta que él con un equipo de profesores (también creadores literarios) de la Universidad de Lima realizó en el 2008 indagando por los poetas peruanos más valiosos desde los años 70 hasta el presente, el autor con mayor número de menciones fue José Watanabe (Laredo, Trujillo, 1946-Lima, 2007). Prueba elocuente de que es el poeta de la Generación del 70 que goza de un reconocimiento más generalizado en nuestro medio. También, añadamos, es el primero de nuestra Generación del 70, una hornada con numerosas voces dignas de un reconocimiento nacional e internacional que todavía se les niega o regatea, en acceder a un amplio consenso internacional como uno de los creadores más relevantes de la poesía última en la lengua española.

En ese contexto, resulta significativo que sea, igualmente, el primero del 70 en contar con un libro que, con rigor académico y penetración interpretativa, estudia su obra poética: “Mito, cuerpo y modernidad en la poesía de José Watanabe” (2008) de Camilo Fernández Cozman. Y, ahora, el primero con una biografía pormenorizada, de calidad sobresaliente: “El ombligo en el adobe”, a cargo de la periodista Maribel de Paz, fruto de seis años de entrevistas (a las que era renuente Watanabe) y extensas conversaciones (a las que era adicto nuestro recordado Wata) con el poeta de Laredo, complementadas con testimonios de numerosas personas que lo conocieron, así como con una investigación sobre el marco social e histórico-cultural en que se desenvolvió: el Laredo de la infancia, el Trujillo al que se mudó su familia cuando Wata tenía 10 años (su padre ganó la lotería de Lima y Callao, nada menos), la Lima con la efervescencia poética de fines de los años 60 y la década de los 70, etc. Obsequia, además, un dossier gráfico: fotos, documentos y el manuscrito de un poema inédito.

Muy bien escrito, con un diestro montaje de las declaraciones de Wata y los testimonios de sus conocidos, más la conexión pertinente de los poemas con las vivencias del poeta, “El ombligo en el adobe” se lee con deleite, de un tirón, “como si se tratara de una novela”, conforme señala, en el prólogo, el poeta y crítico Eduardo Chirinos, autor de la principal antología de la poesía de Watanabe publicada hasta ahora: “Elogio del refrenamiento” (Sevilla, 2003). Un mérito mayúsculo es que Maribel de Paz consigue retratar la personalidad creadora de Watanabe: su sensibilidad, su imaginario (la forma como él había procesado su infancia, su entorno vital, su cuerpo amenazado por la enfermedad, etc.), su conciencia creadora (su poética y sus lecturas formativas) y su visión del mundo. Es decir, no importa si algún familiar o algún amigo refuta los datos ofrecidos por Watanabe alegando que era ‘cuentero’; conocemos la ‘verdad interior’ del poeta, cómo había sido su existencia para su corazón, lo que resulta capital para esclarecer sus escritos. Sirva de ejemplo la conciencia de Watanabe de su heterogeneidad cultural (recomendamos las páginas dedicadas a su amistad con la gran pintora Tilsa, otra síntesis cultural entre la herencia japonesa y el Perú de todas nuestras sangres): “Yo no me siento mestizo. Mestizo es cuando las culturas se imbrincan, se mezclan, se fusionan, se sincretizan. Creo que en mi caso las culturas están siempre peleando dentro de mí. Pero creo que eso es bueno. […] A veces soy más japonés. A veces soy más peruano […] Todos los peruanos somos una mezcla de todo. […] No hay una identidad, somos un montón […] Y eso nos enriquece […] Cualquier nacionalidad se conquista, y más en este país; yo he conquistado el hecho de ser peruano” (pp. 188-189).

Monday, August 23, 2010

"Homenaje a César Calvo", por Ricardo González Vigil en "El Comercio", lunes 23 de agosto de 2010

"Homenaje a César Calvo", por Ricardo González Vigil

Hace diez años murió (digo yo, es un decir, pues sigue más vivo que nunca en sus libros) César Calvo, uno de los grandes poetas peruanos contemporáneos. Y lo valoro así porque no solo fue uno de los más dotados de la Generación del 60 (en destreza rítmica, plasticidad de las imágenes y vibración cardíaca de su sensibilidad arrebatada y arrebatadora); sino porque logró desplegar un registro creador cada vez más totalizante, pasando del lirismo íntimo e individualizado (nostalgia de la infancia, del hogar y de las amadas transeúntes, en sus primeros poemarios: Poemas bajo tierra y Ausencias y retardos), a un lenguaje cada vez más abierto a las experiencias colectivas y la dimensión histórica, enriqueciendo lo lírico con rasgos narrativos y dramáticos (giro iniciado con El último poema de Volcek Kalsaretz y El cetro de los jóvenes).
Ese proceso lo condujo, de un lado, a componer canciones de savia popular, en diálogo con las composiciones criollas y afroperuanas. Y, de otro lado, a articular un conjunto poético con un hilo conductor que es mucho más que la suma de las partes, conforme hizo al reunir su obra poética de 1960-1970 bajo el título Pedestal para nadie (editado en 1975 por el Instituto Nacional de Cultura); continuó con el tono mayor (lo que hace siglos correspondía al poema épico) del poema novelesco Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía (1981), el texto poético de vuelo creador más grande que haya compuesto un poeta de nuestra Generación del 60. No es únicamente más orgánico que los otros proyectos mayores del 60, el Arte de navegar de Juan Ojeda y Vox horrísona de Luis Hernández; sino que deja hablar a las voces colectivas (amazónicas, andinas, afroperuanas y criollas), escucha a su “célula” en términos de Gamaliel Churata, dialoga con “todas las sangres” diría José María Arguedas.
En ese horizonte totalizante solo admite parangón, en su generación, con el gran retablo poético Rehenes del tiempo, de Walter Curonisy, cuyas partes convocan diversas tradiciones culturales de Occidente y Oriente, desde los sumerios hasta Ginsberg y los beatniks. Añadamos el excepcional registro creador de Rodolfo Hinostroza: no posee un libro de la magnitud de Ino Moxo o Rehenes del tiempo, pero el conjunto de su producción ostenta una versatilidad asombrosa de poemarios (uno de aliento considerable: Contra natura) narraciones y piezas teatrales (ahí una obra de envergadura: Apocalipsis de una noche de verano) muy diferentes entre sí, con matrices andinas y ramificaciones cosmopolitas sin frontera alguna.
En el caso de Calvo, nos entregó un peldaño más, poético-ensayístico-narrativo: Edipo entre los Inkas (2001); un cuestionamiento de la “racionalidad occidental” ubicable en la vertiente disidente de Guaman Poma y Churata.
La necesaria reedición de sus libros y la difusión de sus páginas dispersas e inéditas la ha comenzado magníficamente la editorial Mesa Redonda (a la que ya le debemos ediciones notables de otras figuras fundamentales del 60: Javier Heraud y Luis Hernández) reeditando completo, con el prólogo penetrante de Alberto Escobar, Pedestal para nadie, añadiéndole facsímiles de poemas inéditos y cartas de Calvo, un álbum fotográfico, una presentación realizada por el gran poeta Carlos Germán Belli y un nuevo prólogo a mi cargo. El motor de esta reedición y de la ceremonia de su presentación el 18 de agosto (día del fallecimiento de Calvo) en la Casona de la U. de San Marcos ha sido Germán Carnero Roqué, amigo fraterno de César, poeta intensamente sanguíneo como él.

"El ombligo en el adobe. Asedios a José Watanabe", de Maribel De Paz en "Somos"

Revista "Somos", sábado 21 de agosto de 2010.

El ombligo en el adobe. Asedios a José Watanabe.
Maribel De Paz.
Grupo Editorial Mesa Redonda.
Lima. 2010.
270 pp.



Muy pocas veces la vida de un poeta peruano ha concitado tanto la atención del público. Hay que añadir que en sus últimos años de vida, José Watanabe (1946-2007) vendía sus libros en cifras inusuales para el género, habiendo tentado así la fama literaria que por lo general le es esquiva a sus compañeros de oficio. Este libro, prolijamente investigado por De Paz, periodista de la revista Caretas, da casi todas las pistas de la que puede considerarse una vida fascinante. Con una redacción que imita la novela con buenos resultados, recrea la biografía de Watanabe, hombre de letras que no fue ajeno a las inquietudes y veleidades del tiempo que le tocó vivir.

Monday, August 16, 2010

"Pedestal para nadie", de César Calvo


El día miércoles 18 de agosto, al cumplirse 10 años de la muerte del poeta César Calvo, se presentará la reedición del libro "Pedestal para nadie" en la Casona de San Marcos a las 7 p.m.
Los comentarios estarán a cargo de Luis Izquierdo, Ricardo González Vigil y Manuel Pantigoso.

Monday, August 09, 2010

Homenaje a José Watanabe. Jueves 12 de agosto a las 6:30 p.m. en el Jazz Zone


El jueves 12 de agosto se llevará a cabo un homenaje al poeta José Watanabe en el Jazz Zone a las 6:30 p.m. Participarán el poeta Eduardo Chirinos, la periodista Maribel De Paz (autora de "El ombligo en el adobe"), el actor Carlos Gassols y el músico Rafo Ráez. La entrada es libre.

Monday, August 02, 2010

"La cacería de Orson", de José Gabriel Ortega en SEXTO puesto en Crisol

La ópera prima de José Gabriel Ortega. La cacería de Orson, se encuentra en sexto puesto en la lista de Ficción de Crisol.

Las historias de este libro plasman pasajes escolares, llenos de miedo, duda, rabia y desilusión. Nos coloca frente a una vitrina donde se exponen víctimas y victimarios, cazadores y cazados, niños y hombres, de una manera irónica y verdadera. Un desafío entre el mundo de lo imaginando y la crudeza de la realidad.
Sinceramente es un libro altamente recomendado.
Pueden ver el link acá. http://www.crisol.com.pe/

Saturday, July 31, 2010

Presentación de Cómo aman ellas, de Rosa María Cifuentes

Hoy a las 8:15 de la noche se llevará a cabo la presentación del libro de Rosa María Cifuentes, "Cómo aman ellas", libro que nos presenta una serie de casos basados en entrevistas y largas investigaciones, que han dado como resultado material que nos muestra diversas patologías relacionadas con algunas maneras de amar de las mujeres.
El libro vale la pena para quienes quieras poner en paralelo sus sentimientos junto a radicales corazones que palpitan un poco chueco o quizá de manera tan correcta que linda con lo anormal.
Los esperamos en la 15 FIL a las 8:15 p.m.

Thursday, July 29, 2010

"Retrato a un hijo de Laredo". Acerca de "El ombligo en el adobe" en El Comercio

Dice la nota en el diario El Comercio de hoy 29 de julio:
Entonces el poeta se convirtió en fantasma. Maribel de Paz tenía en sus manos la última grabación de una veintena de largas entrevistas hechas a lo largo de nueve años a José Watanabe. Estaba fechada en el 2007. Año en que falleció rápidamente tras detectarle el tercer cáncer en su vida. Esta vez se trataba del esófago. Esa vez De Paz lo sentía allí, cercano, como ese fantasma que la acompaña. “Fue difícil. Por eso esperé los dos años para escuchar al amigo muerto desde el otro lado”, dice la periodista. Con ese material más los testimonios de familiares, amigos y de su ex pareja, y una amplia bibliografía y ese tiempo para superar el dolor, De Paz escribió la versión definitiva de “El ombligo en el adobe”.

El libro —como detalla De Paz— es como un relato en tres tiempos: su narración en tercera persona se complementaba por la voz de Watanabe (declaraciones insertadas o entrevistas completas) y sus poemas (“una especie de biografía por entregas”). Pero hay más: el perfil del poeta delineado cronológicamente también muestra pasajes como si fuesen el “backstage” del nacimiento de “El ombligo en el adobe”. Allí está el hijo de Laredo reaccionando tras leer la primera versión del libro: “Me dijo tanta muerte. Pero me seguía contando cosas relacionadas a la muerte. Incidía en eso. No había cómo escapar de eso y de su hipocondría”.

De Paz lo define como neurótico, hipocondríaco, obsesivo con su escritura. “Es un libro hecho con mucho cariño. De hecho no es la imagen idílica del poeta: quienes esperen eso, no es. Es un poco más crudo. Quizás algunas personas no les guste eso, pero así era él”, afirma. Pero —según De Paz— la mayor inquietud tenía que ver con su sentido de pertenencia: “Siempre anduvo en busca de una identidad que al final la fue encontrando con la imagen de la madre, que la fue perfilando hacia el final, su lado peruano, siempre estuvo apoyado al lado oriental y después él quiso quitarse toda esa coraza zen”.

Acercarse al vate es aproximarse a un sobreviviente: de la persecución a sus padres tras la Segunda Guerra Mundial, de las plagas de Laredo que mataron a sus dos hermanos mayores y que lo convirtieron en el primero de 11 hijos, del cáncer, de la poesía. “Sentía que todo lo que me contaba este personaje era como una explosión de información, de cosas tan ricas que no podía quedar solo en una entrevista. Aparte del gusto por su poesía. Pero era toda esta historia medio mítica que sentía que valía la pena contarla”, dice De Paz. Y sí, el Laredo de Watanabe es realismo mágico: lleno de mitos o historias como cuando su padre se ganó la lotería.

Elaborar un perfil de un poeta es acercarse a un terreno de leyendas. “Me dijo: “Mi hermana Dora te va a decir que todo lo que digo es mentira”. No solo lo decía ella sino sus amigos decían que Watanabe inventaba muchas cosas”, cuenta la periodista. El libro recoge la relación dura con su madre; la figura paterna como símbolo de libertad; la obsesión de Watanabe por que su poesía se comprendiera. “Lo que yo siempre busco es el sosiego. Pero es algo que finalmente Watanabe no tenía; solo su poesía. Que quizás él mismo buscaba eso pero en su poesía; en su vida parece que no lo encontraba”, revela De Paz. Al final, el poeta había dejado su agitada vida porque “había aprendido ser para sí mismo, a apropiarse de uno mismo, a disfrutar de la vida intensamente desde su cama”.

La periodista lo recuerda: “Camisa bien planchada, bien peinado, siempre se lo veía bien bañadito”. La biógrafa lo siente: “Hubo una amistad que yo no quise reconocer quizá para mantener la distancia periodística”. La amiga lo padece: “Es una lástima todo eso”. Y se refiere a su rápida partida. Pero allí está: “El ombligo en el adobe”, cuyo título nace de esa tradición en Laredo, donde siembran los ombligos y otras partes del cuerpo entre los bloques del adobe para facilitar la resurrección. “Es un poco lo que a mí me gustaría: modestamente ayudar a que Watanabe siga vivo”.

MÁS INFORMACIÓN
Presentación: Dom. 1, 5:45 p.m. lugar: Feria del Libro. dirección: Parque de los Próceres: Cdra. 17 de la Av. Salaverry.

Wednesday, July 21, 2010

Mesa Redonda en la 15ª Feria internacional del libro de Lima.


Del 22 de julio al 04 de agosto de 2010, la Cámara Peruana del Libro realizará la 15ª Feria Internacional del Libro de Lima, FIL-Lima 2010.
El Grupo Editorial Mesa Redonda estará presente con una agenda repleta de novedades y entregas de calidad para nuestros lectores.

Aquí algunas presentaciones imperdibles:

MARTES 27 DE JULIO
HORA: 7:00 – 8:00 p.m.
SALA BLANCA VARELA
Presentación de libro: Ceremonial de muertes y linajes, de Jorge Eslava.


DOMINGO 1 DE AGOSTO
HORA: 5:45 – 6:45 p.m.
SALA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Presentación de libro: El ombligo en el adobe. Asedios a José Watanabe, de Maribel De Paz.

SALA CIRO ALEGRÍA
HORA:8:15 – 9:15 p.m.
Presentación de libro: La pirámide roja, de Andrei Atanasovski.

LUNES 2 AGOSTO
HORA: 4:30 – 5:30 p.m.
SALA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Conversatorio alrededor del libro: Minutos antes de la 8, de Mónica Delta

SALA BLANCA VARELA
HORA: 5:45 – 6:45 p.m.
Recital de poesía.

MARTES 3 DE AGOSTO
HORA: 8:15 – 9:15 p.m.
SALA BLANCA VARELA
Presentación de libro: Mariposas rojas, de Gisella Evangelisti
Participan: Gino Ceccarelli, Roger Runril.

¡Los esperamos!

Tuesday, July 20, 2010

Próxima entrega: El ombligo en el adobe. Asedios a José Watanabe, de Maribel De Paz


La única certeza con la que venimos a este mundo es que la muerte es un episodio inevitable. Esa, precisamente, es la mayor enseñanza que dijo haber aprendido de la vida el desaparecido poeta peruano José Watanabe (1946-2007), cuyas imágenes de la infancia en su natal Laredo (La Libertad), su vida literaria en Lima, y sus últimos años entre nosotros se reflejan en El ombligo en el adobe –Mesa Redonda, 2010–, una suerte de biografía conversada de este recordado escritor.

La periodista Maribel de Paz es la autora de este libro donde se recogen las conversaciones con el poeta durante los últimos seis años de su vida.

“La primera vez que llamé a Watanabe para decirle que pensaba escribir un libro sobre su vida, me dijo: 'Tengo un espejo frente a mí y he visto cómo se me han abierto los ojos’”, explica De Paz, quien también entrevistó a amigos de infancia del autor como Lorenzo Osores, Marcos Martos y Abelardo Sánchez León.


El ombligo en el adobe hace un recorrido por la vida del escritor con una continuidad narrativa que le da cierto aire novelesco y que conmueve, sobre todo, cuando es el propio Watanabe quien tiene el uso de la palabra.

Más aún ahora, que ya no está entre nosotros.

Nota completa:http://peru21.pe/impresa/noticia/jose-watanabe-ante-espejo-su-vida/2010-07-19/280363

Saturday, July 17, 2010

Presentación del libro La cacería de Orson, de José Gabriel Ortega


El Grupo Editorial Mesa Redonda presenta el libro La cacería de Orson de José Gabriel Ortega, compendio de trece cuentos que nos coloca frente al impredecible y cuestionado universo de los colegios dedicados a la enseñanza exclusiva de varones. Sin embargo, la de Ortega, constituye una perspectiva particular enfocada a las actitudes e inquietudes de las nuevas generaciones embriagadas por los adelantos de la informática y la llamada Era de las Comunicaciones; aun así, los personajes retratados en estas líneas conservan los eternos instintos y disyuntivas propios de la adolescencia, tales como la introspección, el reconocimiento de su cuerpo y urgencias sexuales, y aquella desordenada e inclemente rebeldía juvenil, la más pura de todas y que se defiende con mayor pasión. Se trata de un texto cargado de mordacidad e ironía, en donde se trasluce una sarcástica y sutil crítica a la sociedad contemporánea.

Jurgen y su hermano, condenados a contemplar a su madre pincelada y desnuda. Obligados, por ella, a llenar la casa de tiernos amigos. Amigos de estudios. Compañeros de exámenes. Una cacería ardiente y pajera en busca de un lienzo en el recibidor. Ella, con licor, con cigarrillos, los absorbía. Ella, muy amiga, muy juvenil. Ella, adicta a un hogar pleno de deseos por ella.

Gracias a su experiencia como docente, las historias de José Gabriel Ortega plasman pasajes escolares, llenos de miedo, duda, rabia y desilusión. Ubica al lector frente a una vitrina donde se exponen víctimas y victimarios, cazadores y cazados, niños y hombres, de una manera irónica y verdadera. Un duelo entre el mundo de lo imaginado y la crudeza de la realidad.

Y el pedófilo se paseaba entre mis compañeros, seleccionando otra víctima. Yo estaba amenazado. Me había enseñado su arma. Me llamó un día, poco después que empezamos cuarto de secundaria, a su oficina. Ya no era mi tutor. Cerró la puerta. Yo estaba paralizado. Se sentó frente a mí sin el escritorio de por medio. Se bajó el cierre del pantalón y sacó su pene.

José Gabriel Ortega (Lima, 1971). Dedicado a la docencia y a la investigación en la Facultad de Ciencias de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Biólogo con especialidad en genética. Investigador en fisiología reproductiva y educador orientado a la gestión de centros educativos. Aborda por vez primera la escritura con La cacería de Orson, libro de relatos basado en una década experiencia como docente en un colegio jesuita.

Esta nueva entrega será presentada por Alberto Schroth, el día miércoles 21 de julio, a las 7pm. en La Noche de Barranco (Av. Bolognesi 307)

Desde ya, agradecemos su asistencia.

Friday, July 16, 2010

Letras del asfalto (revista "Caretas", jueves 15 de julio)

LETRAS DEL ASFALTO
Ingeniero de minas de día, bloguero confrontador de noche, Daniel Gutiérrez H. no pretende encontrar la respuesta a la vana pregunta ¿dónde está la felicidad? Pero sí incita a cuestionar su paradero. A través de una prosa fresca y directa, ¨Latidos del Asfalto¨ (Mesa Redonda,2010), nos muestra con ironía una versión de la sociedad limeña y el entorno en el que se desenvuelve. Destacadas ilustraciones de David Galliquio. Vale.

Agenda de presentaciones del libro Mariposas rojas, de Gisella Evangelisti


El lunes 19 de julio a las 9:00 am se presentará el libro Mariposas Rojas en el Auditorio del Colegio de Contadores de Ucayali, en la ciudad de Pucallpa (Pasaje José Martín 137-139), bajo el auspicio del Gobierno Regional de Ucayali y la Universidad de Pucallpa.

Al día siguiente, 20 de julio, se llevará a cabo un Conversatorio a cargo de la UNIA (Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia)
Se preparan futuras presentaciones en Iquitos que estaremos comentando más adelante.


En la Feria del Libro 2010

La presentación se llevará a cabo el 3 de agosto a las 8:15 pm, en la sala Blanca Varela. Contará con la participación de Róger Rumrrill, escritor y periodista especializado en Amazonía, autor de 25 libros sobre el tema. Además del destacado artista plástico loretano Gino Ceccarelli.

Tuesday, July 13, 2010

El Grupo Editorial Mesa Redonda presenta: Mariposas rojas, de Gisella Evagelisti


El Grupo Editorial Mesa Redonda presenta el libro Mariposas rojas de Gisella Evangelisti, novela impactante basada en hechos reales y en la que solo los nombres son ficción. Cada uno de los sucesos que se muestran en esta obra se ha visto reflejado en la realidad y en la toma de conciencia de generaciones siguientes. Nos sumerge en la realidad de las comunidades nativas del Perú, mostrándonos de manera panóptica un universo ajeno para la mayoría de personas.

…Camisea, con toda la exuberancia de su naturaleza prístina, es una verdadera joya del planeta, un festival de biodiversidad. Allí, donde la barrera representada por el impresionante pongo de Mainique, que divide en dos el río Urubamba estrechando el río de doscientos a treinta metros, ha limitado las invasiones indiscriminadas de colonos… en la misteriosa cordillera del Vilcabamba, último refugio de los incas, y ahora territorio asháninka, en un solo árbol se cuentan más especies de hormigas que en toda la Gran Bretaña, trescientos diecinueve especies de aves; en una hectárea trescientas especies de árboles. Una reserva genética para toda la humanidad. ¿Cómo se puede llegar a estropearla?

Marianna Henkel es el personaje principal de esta historia. Su vida se inicia en Italia, el amor a un hombre la lleva a Alemania en donde toma la trascendental decisión de partir rumbo a la sierra peruana para luego internarse en la selva y trabajar directamente con los asháninkas. A lo largo de su travesía amplía su visión de la vida y su forma de amar, mostrando una gran convicción de sus creencias y poniéndolas en práctica.

La verdad, este proceso me llevó tiempo. Fui entrando poco a poco en el mundo simbólico de las visiones. A veces eran aterradoras, con monstruos y serpientes. Los monstruos, que vienen de la parte oscura de tu mente, desaparecen si los enfrentas, así como el miedo, el odio… Los aceptas, son parte de ti, pero deben fluir. La serpiente, en cambio, es la representación de la liana del ayahuasca. En el trance, transmite el chamán su aguda percepción. Serpientes son los seres primigenios, que presiden los reinos de la tierra, el agua y el cielo. Como serpientes de fuego aparecen los serafines. La serpiente para nosotros es maestra.
El libro de Gisella Evangelisti, posee la magia de regalarnos miles de años de sabiduría y misticismo provenientes del corazón del Perú, e invitarnos a reflexionar y soñar con un mundo armónico en donde las voces provienen de cada elemento que nos rodea.

Gisella Evangelisti (Cerdeña, Italia) estudió letras en Pisa, antropología en Lima y mediación de conflictos en Barcelona. Trabajó veinte años en la Cooperación Internacional en Perú, como representante de ONGs italianas y consultora de Unicef en países latinoamericanos. Ha publicado artículos y dossiers en diferentes medios de comunicación. Por Unicef, Tierra Nuova y la PUCP produjo en 1997 el cd-rom titulado Tasmarén, con todo orgullo, acerca de diez pueblos indígenas de la Amazonía peruana, elaborado con metodología participativa, recogiendo su cultura y testimonios. En 2000 publicó en Padua, Italia, una historia ambientada en una comunidad andina: Una vita firmata, y en 2005, en Managua, Nicaragua: Biodiversidad y pueblos indígenas en Centroamérica. El testimonio Todas las sangres, y una más ganó en 2002 por el Perú el premio latinoamericano Mujer, Paz y Esperanza, promovido por Unifem y Manuela Ramos, y ha sido el punto de partida para escribir el presente libro.

La presentación se llevará a cabo en la Feria Internacional del Libro el 3 de agosto a las 8:15 pm, en la sala Blanca Varela. Contará con la participación de Róger Rumrrill, escritor y periodista especializado en Amazonía, autor de 25 libros sobre el tema. Además del destacado artista plástico loretano Gino Ceccarelli.

Desde ya, agradecemos su asistencia.

Wednesday, July 07, 2010

Mariposas rojas, de Gisella Evangelisti


Es el azar que escoge las cartas, nosotros los que las jugamos

Hay personas que a lo largo de su vida llenan de esperanzas la Historia, que son directamente partícipes de los cambios que en esta se dan, pero no desde la cima sino desde la base, quizá como seres anónimos que guían su vida con fe en lo que hacen y en lo que creen.

Marianna Henkel es el personaje principal de esta historia, quien a lo largo de su camino aprende a ampliar su visión de la vida y su forma de amar, muestra una gran convicción de sus creencias y las pone en práctica.

Este libro tiene la magia de regalarnos miles de años de sabiduría provenientes del corazón del Perú, e invitarnos a reflexionar y soñar con un mundo armónico en donde las voces provienen de cada elemento que nos rodea.

Gisella Evangelisti, rescata un testimonio de vida, lo comparte con cada uno de nosotros y nos invita a formar parte de los cambios necesarios para salvar y respectar nustro hogar: la Tierra.

Tuesday, June 22, 2010

Presentación del libro Jardín interior, de Mauricio Lombardi


Este miércoles 23 de junio, se llevará a cabo la presentación de Jardín interior, primera entrega del escritor Mauricio Lombardi.
La cita es a las 7:30 pm. en La Noche de Barranco (av. Bolognesi 307). Están todos cordialmente invitados.

Los relatos reunidos en Jardín interior, constituyen un recorrido por los desiguales territorios del ser. Una mirada inescrupulosa hacia aquellas taras y absurda naturaleza que hacen del ser humano una máquina tan disfuncional como fascinante.

Sunday, May 30, 2010

Página web


Pronto www.editorialmesaredonda.com.
Cualquier información a contactos@editorialmesaredonda.com.
Por el momento, en construcción.

Sunday, March 14, 2010

Presentación de 13 ASESINAS, de Rosa María Cifuentes

El miércoles 17 de marzo se llevará a cabo la presentación del libro 13 ASESINAS, de Rosa María Cifuentes.
La cita es en el Jazz Zone (La Paz 646, Pasaje El Suche, Miraflores) a las 6.30 pm.

"Cuando la venganza es el motor de un crimen, el hombre pierde toda capacidad de compasión; el matar le proporciona goce, energía y alivio. En el fondo no se deshace solo de un cuerpo, en el fondo se libera de las cadenas del odio."
"Y es que resistirse a la idea de la muerte resulta esencial para no enfrentarse a una verdad que cambia el rumbo de quienes sobreviven."

13 asesinas nos sumerge en el alma de mujeres en situaciones límite, mujeres que no supieron controlar sus emociones y hallaron en matar un recurso para sobrevivir, para evadir la realidad.
Estas crónicas nos muestran la evolución de la homicida peruana desde ángulos inexplorados antes. Víctima y criminal se unen en historias donde el odio, rencor, miedo y poder son los detonantes de la fatalidad.

Thursday, February 25, 2010

Presentación de novela "Lo que otros no ven", de Silvia Núñez del Arco


La presentación de Lo que otros no ven tendrá lugar el día viernes 26 de febrero a las 7:30 pm, en la Librería Crisol de San Miguel (C.C. Plaza San Miguel, tienda 55).

El Grupo Editorial Mesa Redonda presenta el libro Lo que otros no ven, de Silvia Núñez del Arco, obra que gira en torno a la vida de Lucía, joven atrapada en una rutina que empieza a asfixiarla, estudiando una carrera que no la estimula y sintiendo la llamada del mundo literario. Debe lidiar con la presencia constante de su psicótico ex enamorado y la aparición del famoso escritor Manuel Lindly, quien además conduce un programa de televisión y es veinticuatro años mayor que ella: ambos protagonizan una peculiar relación.

Con agilidad y soltura, Núñez del Arco se sumerge en el complejo mundo de una nueva generación, estimulada por las drogas, la moda, la virtualidad y las siempre complejas relaciones personales.

Silvia Núñez del Arco nació en Lima en noviembre de 1988. Estudió en el colegio alemán Alexander von Humboldt. Abandona la carrera de psicología en la Universidad de Lima para dedicarse a la literatura. Lo que otros no ven es su primera obra. Actualmente se encuentra trabajando en su segunda publicación.

Desde ya, agradecemos su asistencia.

Thursday, January 28, 2010

Acerca de "Humo de incendios lejanos". Texto de Luisa Elvira Belaunde

PRESENTACIÓN DE HUMO DE INCENDIOS LEJANOS
Luisa Elvira Belaunde

Es para mí una oportunidad sin precedentes poder presentar el libro de Eduardo, Humo de incendios lejanos. Sin precedentes porque es la primera vez que presento el libro de un amigo de la infancia, y también porque es la primera vez que presento un libro de poesía, visto que soy especialista en antropología amazónica.

Pero este libro tiene muchas resonancias antropológicas, por su contenido y su estructura puesto que nos encontramos ante trece poemas —un número de reconocido valor esotérico— en los que se hacen múltiples referencias a figuras de la mitología pasada y actual, principalmente cristiana y germánica, pero que vibran al unísono con la literatura oral de los bosques sudamericanos. Además, casi todos los poemas tienen rasgos silvestres: las plantas, los pájaros, la luna, los perros, la serpiente, la nieve, los árboles que —como nos dice el poeta— se “desprenden de sus ramas”…
Y cuando se escucha hablar de incendios es la imagen de un bosque en llamas lo que más rápido viene a la mente. Incendios forestales que son muy reales en el paisaje donde Eduardo vive y enseña literatura hispánica, en medio del bosque norteamericano; tan reales como los incendios que arden en la amazonía y llenan el horizonte de humo, impidiendo que los aviones aterricen en los aeropuertos y haciendo que la luna de noche se vea roja, manchada de sangre: una luna de eclipse. Los pobladores de la Amazonía dicen que el jaguar del cielo se la está comiendo. Es extraño —¿no?— cómo el humo, siendo tan pálido y espectral, puede tornarse sangre cuando cubre la luz sombría de la noche.

de dónde vendrá ese título humo de incendios lejanos
lo escuché en un parque en el dorso de una oreja rampante
y entregada la luna estaba roja el bosque como siempre pleno
de heliotropos y begonias azules…
(13, “Humo de incendios lejanos”, estrofa 1)


Sin embargo, lo que más aproxima este libro a la antropología es el detenimiento con el que el autor que se va aproximando y aproximando, trece veces, al tema de la memoria, aquella que se construye a partir del humo de los incendios lejanos, no solamente distantes en el espacio sino en el tiempo, en el recuerdo colectivo y el personal, y en el recuerdo de los libros leídos. En última instancia, me parece que este es un libro sobre la inspiración y el misterio de la reencarnación de las palabras a través de diferentes bocas que las hablan y manos que las escriben.
Es un libro sobre la posesión por los espíritus. ¿Dónde queda el individuo moderno si todas las palabras que él pronuncia en su esfuerzo por individualizarse más y más no son sino humos de incendios lejanos, retornos de un pasado, de otro lugar? Si en vez de individuos, convencidos de su in-dividisibilidad e irreductible ego-centrismo, sui generis ontológico, tenemos a per-sonas, es decir tal y como la etimología latina lo deja entender (Marcel Mauss, “Une catégorie de l´esprit humain: la notion de personne, celle de “moi”, En Journal of the Royal Anthropological Institute, vol. LXVIII, 1938, Londres, Huxley Memorial Lecture, 1938): una boca, una máscara, o como tantas veces nos dice Eduardo, un rostro oscuro, un rostro azul, un rostro de luna, por medio del cual suena una voz que viene de otros, de todos los otros que sonaron y re-sonaron en el pasado y en lugares lejanos? ¿Será entonces que lo que este libro nos dice es que el individuo es un engaño y que el poeta es una máscara, no porque sea un disfraz, sino porque es necesario ser máscara para tornarse un medio a través del cual se expresan los espíritus de lo que una vez ardió y continúa ardiendo?

tanto hablas de ti que acabarás por ser otro dijo aburrida
la esfinge …
(12, “Cartas que llegan sin hacer ruido”, estrofa 5)

Así se ríe la esfinge de quien pretende afirmarse como un sujeto único por medio del lenguaje, que nos constituye a todos y al que todos pertenecemos. El sentido del humor está sembrado por todos lados en el poemario, invirtiendo la búsqueda del “yo” asociada a la esfinge y los oráculos y volviéndola un reencuentro con los “otros” que conforman nuestra memoria. Reencuentros muy de cuerpo a cuerpo, a veces hasta de a mordiscos, con la poesía y la persona de sus antecesores. Justo antes del verso anterior, en la estrofa 4, el poeta nos habla del sabor a ceniza que le deja en la boca el escribir poesía.

cómo hablar si apenas te escuchamos cómo callar
si tu memoria adormece cómo dormir si tu lengua
nos devuelve a la ceniza

Hace pocos días, comentando con Víctor Vich la reseña que escribió sobre este libro de Eduardo, él me decía que a su parecer ésta era su obra más lograda; que era una obra compleja y difícil de leer porque en ella se encontraba un exacerbado reconocimiento de que el sujeto estaba desbordado por las palabras. ¿Qué es este desborde? ¿Es un exceso, es una falta? ¿O tal vez una angustia o una invocación? ¿Un rezo? ¿Un ejercicio espiritual?

atraer el humo y no dejarse asfixiar he allí el primer
ejercicio …
(10, “Ejercicios para borrar la lluvia”, estrofa 3)

El poeta necesita el humo. ¿Cómo atraerlo sin que nos ahogue, sin que nos nuble la vista, sin que nos haga caer en la nostalgia o en la exasperación de tanto escuchar a los perros ladrarle a la luna sin parar, exigiendo que uno le haga caso al gran rostro que cuelga en el cielo, que es tan voluble como el humo, tan espectral como el recuerdo cenizo de lo pasado?

…cómo aceptar un verso que golpea
la memoria hasta hacerla doler no te preocupes dice
si no recordaras cualquier otro me hubiera escrito
(8, “Ordenando la biblioteca antes de dormir”, estrofa 6)

Pues es casi como una pena… un penar. Alguien cela al poeta y lo vigila desde el más allá. La preocupación con la autoría y la experimentación de las palabras es mostrada en todas sus facetas, como una gran rosa en cada poema, y de vez en cuando, la pregunta se hace concreta:

¿quién vigila mis pasos? ¿quién me dicta sus palabras?
¿quién me dice ahora es el momento? no sé

quién vigila mis pasos quién me dicta sus palabras quién
me dice ahora es el momento
(13, “Humo de incendios lejanos”, estrofa 4)

Es que las palabras quieren arder, pero para arder necesitan un canal por donde lanzar su humo, una boca que las fume. Necesitan de un persona por donde per-sonar, y per-sonar por medio de la escritura.

… no me dijo es la nieve que oprime
hasta sangrar tu lengua el hedor insoportable de la rosa
la hoguera donde arden aburridas las palabras ¿no es
mejor callar? si le dije y me puse a escribir este poema
(12, “Cartas que llegan sin hacer ruido”, estrofa 10)

Si no hay algún rostro oscuro, algún poeta, que sirva de canal al humo para que las palabras puedan arder en la lejanía al ser escritas, las palabras se estancan, se pudren. Entonces vienen la inundación y el fin de los tiempos, y es necesario que haya un arca para rescatar a todos los animales del bosque. Por eso el poeta elije hacerle caso a los perros que le ladran a la luna, colocarse su rostro, convertirse el también en máscara, y escribir para evitar que la podredumbre de las palabras lo acalle todo.

…las palabras
se pudren, la luna brilla en la palma de caronte, ¿qué hacer?

consérvala me dice, escribe humo de incendios lejanos
(13, “Humo de incendios lejanos”, estrofa 10)

Estas son las últimas líneas del libro. Con ellas remontamos a su fuente siguiendo el flujo de las palabras que tienen por único signo de puntuación el serpentear de las líneas que componen las estrofas numeradas. Es serpenteando, y proyectándose hacia la siguiente línea para intentar leer las frases dispuestas en línea india, que el lector surca el río de palabras hasta la cabecera de donde proviene el humo, hasta llegar al poema número trece —las trece lunas que completan un año solar— y comprender que el libro que acaba de recorrer es una obra de rescate, o tal vez un exorcismo, pero siempre humano y divertido: un recuento del tiempo y las preguntas de la creación artística. Es sólo cuando el lector lee la última frase del libro que está seguro de haberlo leído bien.
Son muchas las figuras míticas de ayer y hoy mencionadas en los versos, algunas parecen irreverentes pero son tan míticas como las otras: Popeye, santa Teresa, san Eustaquio, Caronte. Pero, a mi parecer, la figura central del poemario es Sigfrido, el héroe germánico, esposo de Krimilda.

tus ojos no tengo ojos pregúntale a sigfrido a la serpiente
pregúntale qué fue de tus palabras de los papeles que
arrojaste al canasto de la esperada lluvia en un bosque
de tilos hablo del infierno de la moneda de caronte
del perro que ladra del perro que no nos deja dormir
(13, “Humo de incendios lejanos”, estrofa 5)

Y no es por casualidad, me imagino. Sigfrido, en la saga de los Nibelungos, es quien mata al dragón. Los historiadores dicen también que fue un personaje real, un rey germánico que lucho contra Atila y perdió, pero su recuerdo se inmortalizó en la mitología de los pueblos que finalmente lograron vencer a los invasores Uno que ocuparon Europa. Sigfrido atraviesa con su espada el corazón del dragón que estaba echado sobre el anillo del poder y muchos otros tesoros, y se baña en la sangre que brota de la herida. Pero antes, prueba esa sangre, y al sentir su sabor se da cuenta de que entiende “lo que dice el canto de los pájaros”. Este guerrero es, pues, el poeta por excelencia. No requiere más de ningún significado suplementario a la musicalidad de las palabras porque, junto con los pájaros, encuentra todo el sentido en el sonido mismo.

el sonido es anterior a la palabra dibuja entonces
la palabra el sonido llega con la música…
(4, “El libro de la vida o mis conversaciones con Teresa de Jesús”, estrofa 2)

El tema de la primacía de la música sobre el contenido conceptual recorre el poemario, de Eduardo; y tal vez no sea coincidencia que el poema 11 sea el que lleva el nombre más esotérico de todos los capítulos: “Lo que dice el canto de los pájaros”. Porque así como el 13 indica que se ha completado un ciclo lunar equivalente a un año solar, 11 es el número de la pubertad, el despertar del conocimiento, y la entrada a la madurez donde también se perfila la muerte.
Según la mitología, ese despertar requiere gran valentía, pero engendra, al mismo tiempo, un engañoso sentimiento de inmortalidad adolescente que termina siendo fatal. Cuando Sigfrido se baña en la sangre del dragón, ésta le cubre todo el cuerpo como una armadura inmortal, todo salvo una marca que le dejó una hoja de tilo que le cayó sobre la espalda. Y es por este pequeño tatuaje de vulnerabilidad que le dejó una hoja del bosque que Sigfrido finalmente muere a manos de su enemigo, así como Aquiles muere por el talón, su único pedazo mortal.
Sigfrido-Aquiles, dos nombres, pero quizás se trate del mismo arquetipo. A través de la historia y el espacio, nuestro héroe aparece bajo muchas otras identidades. En el mundo cristiano se le llama san Jorge, el caballero vestido de una casi invencible armadura medieval. En la mitología nigeriana, que llegó a América junto con la esclavitud mercantil de los europeos, Sigfrido-Aquiles-san Jorge se llama Oxossi, el cazador. Y es también Luna… así me lo explicaron los tupinambá, un grupo indígena de la costa atlántica brasilera, el primero en ser contactado por los portugueses hace cinco siglos, el primero en extinguirse y, también, el primero en reencenderse. Hoy en día han vuelto a la memoria atizada por humos de incendios lejanos, y después de muchos muertos y nacidos de matrimonios con descendientes de africanos y europeos, los tupinambá han recuperado su nombre para reclamar sus tierras, e impedir que sus últimos bosques sean apropiados por los hacendados ignorantes de su pasado. Es que, según ellos, su entorno natural está hecho por los cuerpos de sus ancestros —los encantados— que se transformaron en rocas, bosques, montañas y cursos de agua. El paisaje es memoria de los dioses así como también lo es el lenguaje.
Sigfrido-Aquiles-san Jorge-Oxossi-el encantado tupinambá (tantos nombres, tantas máscaras) es un espíritu, y su recuerdo también está grabado en el gran rostro de la noche. Dicen los tupinambá que las huellas que se ven sobre la faz de la luna no son sino el dibujo sombreado del guerrero armado atravesándole el corazón al dragón. Mírenlas bien, si el humo no les enturbia la vista, tal vez las vean. Quizás por eso haya tantas referencias a la luna en este libro de Eduardo. Ellas nos devuelven a Sigfrido. La luna en la palma de Caronte es la manzana de la tentación que el poeta no puede dejar de morder para llegar, como Sigfrido, a comprender lo que dice el lenguaje de los pájaros.
Hace tres años, bajo de luna serena de Bahía, al sur de Ilhéus, unos jóvenes tupinambá de la aldea de la Serra do Padero me explicaron lo siguiente: “os encantados so comem folha e fumo”… “Los encantados sólo comen hojas y humo” porque el humo perfumado de las hojas es el alimento de los dioses que se transformaron en elementos del paisaje.
Termino, entonces, mi presentación con estas palabras indígenas sudamericanas que me hacen pensar que el libro de Eduardo tal vez sea una pira sacrificial, una ofrenda de humo silvestre para alimentar a sus progenitores, literarios y carnales, y a los muchos pájaros que desde lejos le han dado música a su habla.

Jazz Zone, Lima, 14 de enero 2010.

Monday, January 11, 2010

Presentación del poemario "Humo de incendios lejanos" de Eduardo Chirinos


El jueves 14 de enero del presente se llevará a cabo la presentación del poemario "Humo de incendios lejanos" de Eduardo Chirinos.
La cita es en el Jazz Zone, La Paz 646, Pasaje El Suche, a las 7:00 p.m.

Thursday, January 07, 2010

"Orange Ode", de Raúl Heraud en Youtube

Acerca de Orange Ode, el último poemario de Raúl Heraud, el también poeta Alberto Schroth ha realizado el siguiente video.

Acerca de Orange Ode, Héctor Hernández Montecinos nos dice:
Orange Ode, de Raúl Heraud, no es solo un pliegue en su obra, sino un nuevo acto de ensamblaje que refuerza las estructuras de ese "desorden de los sentidos" que estaba en escena en su propio trabajo. De allí que los mitos actualizados a la crueldad del presente, las ciudades esplendorosas en su ruina, el propio sujeto dislocado hasta encontrar allí una revelación sean materias que no se agotan, sino que, al contrario, se potencian en la correspondencia de su discurso con la historia que padecemos, esa microfísica del poder que exclusivamente encuentra en los dispositivos del arte su real desacato, y en obras como estas, que no solamente tensionan la realidad en su fractura, pues también proponen un límite que no significa terminar, a la vez rehace todo lo supuestamente inventado. Ese es el reto de Orange Ode, "un reto a la miseria del hombre", como diría Gonzalo Rojas.